¿Cuál es el mejor momento para hacer un máster?¿Conviene estudiar y trabajar?¿Vale la pena cursar afuera? Son algunos de los principales interrogantes
El proceso de búsqueda o selección de una maestría o curso de posgrado implica elegir no sólo el programa sino la institución que más se ajusta a nuestras necesidades y objetivos.
No se trata de una decisión sencilla, ya que en todos los casos matricularse implica luego una inversión de dinero, tiempo y esfuerzo que no todos los ejecutivos y profesionales están en condiciones de hacer.
Para elegir correctamente, el portal Expansión recomienda formularse las siguientes 25 preguntas.
1. ¿Cuál es el mejor momento para cursar un máster?
Los cursos suelen clasificarse por el perfil al que van dirigidos: recién titulados, trabajadores con experiencia o directivos. El joven graduado que cursa un máster amplía sus conocimientos y puede tener más fácil conseguir un empleo que quien sólo cuente con el título de grado. Pero en la mayoría de los casos, los expertos recomiendan no hacer el posgrado o maestría sin algo de experiencia laboral, que en muchos casos es incluso obligatoria.
2. ¿Qué tipos de programas existen y en qué se diferencian?
Hay cursos a tiempo completo que exigen plena dedicación. Por otra parte, los programas «executive» se dirigen a profesionales con experiencia y tienen horarios que se pueden complementar con la actividad laboral. Otra distinción importante es entre los cursos generalistas y especializados.
3. ¿Es mejor un posgrado especializado o generalista?
Los generalistas, como el MBA, dan una visión de todas las áreas de la empresa. Pueden ser convenientes para recién graduados que aspiran a posiciones de gestión. Los cursos especializados son recomendables para recién titulados que quieran encaminarse a un determinado sector, o para profesionales que quieren reorientar su carrera o reinsertarse en el mercado.
4. ¿Cómo son los horarios de este tipo de programas?
Los cursos «full time» suelen incluir clases de lunes a viernes por la mañana. Los «part time» o «executive» se desarrollan a última hora de las tardes, en fin de semana -viernes tarde y sábado mañana- o en periodos intensivos de entre cinco y diez días cada mes o dos meses.
5. ¿Es preferible la enseñanza presencial o la cursada «online»?
La oferta de másteres presenciales sigue siendo mayor, pero los programas «online» cada día son más numerosos y variados. Muchos expertos consideran que el aprendizaje en el aula sigue siendo más rico y completo, por lo que recomiendan los programas tradicionales, que aportan además una mayor red de contactos. Los cursos de e-learning son especialmente aconsejables para aquellos que, por su ocupación o por motivos geográficos, no pueden seguir un programa que implique asistencia a las clases.
6. ¿Vale más la pena estudiar en el país de origen o en el extranjero?
La experiencia exterior puede facilitar optar a determinados puestos o a tener una carrera profesional internacional. Una posibilidad intermedia es estudiar en un centro nacional que facilite intercambios de alumnos con escuelas de otros países o matricularse en un posgrado que ofrezca una estancia en el extranjero como parte del programa académico, e incluso prácticas en empresas del exterior.
7. ¿Cuál debe ser la duración de un programa de maestría?
La mayor parte tiene una duración de un curso académico o un año, aunque algunos MBA se componen de dos cursos. En cualquier caso, para que un posgrado sea considerado máster debe tener, al menos, 400 horas lectivas en el caso de los programas especializados, 500 los Executive MBA y 800 los MBA Full Time según la Asociación Española de Escuelas de Dirección de Empresas (Aeede).
8. ¿Cómo elegir dónde cursar?
Para decantarse por una escuela de negocios hay que tener en cuenta, fundamentalmente, el contenido de los programas, con un enfoque eminentemente práctico. Algunas de los puntos a tener en cuenta son el proceso de admisión de alumnos (cuanto más riguroso mejor para que el nivel sea mayor), la composición del claustro de profesores, el funcionamiento de la bolsa de trabajo, el prestigio en el mundo empresarial, las instalaciones y servicios.
9. ¿Qué consejos tener en cuenta para tomar la decisión?
La mejor forma de conocer a priori si un programa y una escuela van a cumplir nuestras expectativas es tener referencias directas de actuales y antiguos alumnos. Hoy las redes sociales son un canal accesible para solicitar estas opiniones.
10. ¿Hay que decantarse por el prestigio o por el precio?
El consenso entre antiguos alumnos, profesionales y entendidos es que cada cual debe escoger el posgrado que más se adapte a sus características personales, perfil, ambiciones y circunstancias. Pero, lógicamente, el reconocimiento que el programa y el centro tengan en el mundo empresarial es una de las cuestiones más importantes a la hora de decidirse.
11. ¿Qué precios suelen tener los másteres?
El coste de los programas de posgrado es extremadamente diverso. En la Argentina una maestría en una escuela de negocios de prestigio puede costar hasta $100.000. En España, comienzan en poco más de 2.000 euros hasta los más de 90.000 euros de los MBA internacionales de élite.
12. ¿Existen becas, ayudas o financiaciones especiales?
En la Argentina el Gobierno nacional desarrolla el programa BEC.Ar a través del cual forma profesionales en Estados Unidos y Brasil. En España existen algunas instituciones como las fundaciones La Caixa e Iberdrola que conceden cada año becas para hacer un máster en España y otras muchas con ayudas para programas en el extranjero, como la Comisión Fulbright, y las fundaciones La Caixa, Rafael del Pino, ICO, Pedro Barrié de la Maza, Ramón Areces, etcétera. Además, un gran número de centros tiene acuerdos con entidades bancarias para conceder préstamos con condiciones especiales e importantes periodos de carencia para financiar a los alumnos.
13. ¿Cómo debe ser el claustro de profesores de estos centros?
Hay varios tipos: «full time», que enseñan, investigan, publican y en muchos casos realizan tareas de consultoría; «part time», que compaginan la docencia con otra actividad; los colaboradores, expertos en un tema invitados por los centros para impartir algunas sesiones o una asignatura; y visitantes, normalmente de centros extranjeros, que aportan una visión internacional. >>>>> Continuar leyendo «Preguntas clave para hacerse antes de elegir un programa de posgrado»
Debe estar conectado para enviar un comentario.