enriquedans.com
Dos circunstancias convergentes me traen de nuevo al tema de los programadores, su abundancia o escasez y su remuneración. Un tema al que vuelvo de manera recurrente porque le doy una importancia absolutamente fundamental para el futuro de nuestro país, y que ya generó una interesantísima discusión en los pasados meses de junio y julio.
La primera circunstancia viene de una conversación larga de hace unos días con Xavier Renom, emprendedor español afincado en San Francisco y fundador de Justinmind (enhorabuena, por cierto, por haber sido elegida como herramienta de prototipado en Stanford University), conversación en la que me comentaba que contratar programadores en los Estados Unidos era algo sencillamente fuera del alcance de las startups normales, por su elevadísimo sueldo y su escasa o nula fidelidad.
Por otro, y confirmando esos comentarios, este más que recomendable artículo de Jon Evans en TechCrunch titulado “How long will programmers be so well-paid?“, en el que intenta analizar las variables económicas que provocan una enorme carestía de programadores en el mercado norteamericano.
En efecto: los programadores en los Estados Unidos son carísimos, un trabajo envidiable, con un estatus social elevado, y con la percepción de que la situación tiene todavía muchísimo años de recorrido a pesar de la irrupción progresiva de programadores teóricamente más baratos desde países emergentes. Las referencias a los sueldos de los programadores, en torno a una media de $125.000 más beneficios extrasalariales múltiples, planes de pensiones, stock options, etc. en el caso de Google o Facebook, pero muy similares en otras, suenan en equivalente patrio a hablar del mito de El Dorado.
El artículo me parece de obligada lectura para todos los que estén de una u otra manera relacionados con este negocio, porque transmite muy bien en qué consiste el trabajo de programador (genial la viñeta de Abstruse Goose al respecto) y porque deja claro que el perfil demandado es ese al que de verdad le gusta programar, enfrentarse a retos, formarse de manera continua, probar nuevas herramientas, nuevos lenguajes, nuevos objetivos. Muchos de los temas que salieron en aquella fenomenal sesión que tuvimos el pasado julio en Utopic_US, explicados por alguien que obviamente sabe de qué está hablando, y que además lo comunica bien.
La historia completa en el Blog de Enrique Dans
-34.500808
-58.644458
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.