China vivió el mes pasado la última etapa de una transición política, un nuevo gobierno definirá el rumbo en los próximos años, dirigiendo a una población más rica, más informada y mucho más exigente.
Existen, sin embargo, señales menos tranquilizadoras. El déficit en cuenta corriente creciente, que el Banco Central estima en 3,8% el 2012 y proyecta en 4,6% para 2013. El mercado laboral muestra signos de tensión por falta de trabajadores disponibles.
El crecimiento de tendencia basado en inversiones y aumentos de productividad, es menor a las cifras observadas. El espacio de recuperación disponible luego de la crisis del 2008-2009 ya se agota, de modo que esa diferencia es una señal de alerta. Todo ello deberá ser considerado en las decisiones de política económica.
Conviene destacar en este momento otra faceta que incide de forma importante en el mejor desempeño de la economía chilena y de Latinoamérica, que son los mejores términos de intercambio, debidos al auge de las materias primas.
Los precios de alimentos, energía y metales han alcanzado niveles impensados. El cobre es de los más favorecidos y su alza ha permeado todos los sectores y niveles, explicando nuestro mayor bienestar.
Las materias primas directas o con alguna elaboración explican el 98% de las exportaciones de Venezuela, el 89% en Perú, el 86% en Colombia, el 76% en Argentina, el 66% en Chile y el 59% en Brasil.
Es por ello que aún cuando las políticas no han sido favorables —Venezuela o Argentina—, el desempeño económico ha sido menos negativo de lo esperado. Imaginemos un gobierno como el del ex Presidente Chávez con el precio piso de US$10 a que llegó el petróleo en los 90 y no con más de US$100 como hoy; o a la Argentina de los Kirchner con los precios agrícolas de esos mismos años. Continuar leyendo «La importancia de China para Chile»
Debe estar conectado para enviar un comentario.