Radiografía de los sectores más beneficiados
(c) iProfesional.com
Como dice el refrán, «toda crisis genera oportunidades». En este contexto, iProfesional.com salió en busca de aquellos rubros que, gracias al contexto actual, ahora se encuentran en una situación aún más ventajosa que en períodos previos.
De acuerdo al extenso relevamiento realizado por este medio, se destacan los fabricantes de heladeras, cocinas, lavarropas, juguetes, calzado y textiles. Esta es la radiografía de los que atraviesan un período de «esplendor» y festejan el contexto actual:
* Cocinas: fabricantes viven la “post crisis”
En diálogo con iProfesional.com, Hugo Ganim, presidente de la Cámara de Fabricantes de Artefactos de Gas (Cafagas), explicó que para este año esperan producir unas 545 mil cocinas, con lo cual superarían ampliamente los niveles de 2008.
El directivo de la cámara sectorial, que agrupa a unas 30 empresas –entre las que se encuentran Orbis, Longvie, Gafa, Escorial, Domecq, Universal, Volcán y Patrick- y ocupan a unas 5.000 personas de manera directa, explicó que “a partir del segundo semestre se empezó a recuperar la situación y hoy el nivel de actividad es muy superior al del año pasado”.
“Estamos viviendo la etapa de la post crisis”, festejó el directivo.
Ganim destacó que experimentaron un fuerte proceso de sustitución de importaciones gracias a las licencias no automáticas y al tipo de cambio competitivo. «No nos podemos quejar, sobre todo por la relación con el real, dado que Brasil es el principal competidor en el mercado interno”, agregó.
De este modo, aseguró que ha mejorado mucho la participación de la industria nacional: “En el caso de las cocinas, el año pasado, el 20% de las ventas eran productos brasileños. Este año no llegan al 10%. Para nosotros es otro mundo, porque en las peores épocas, más de la mitad de lo que se vendía venía de Brasil”.
* Heladeras: más turnos para ampliar la producción
Desde la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado (Cairaa) también comparten la euforia. Informaron que la fabricación de heladeras de 2 fríos durante los primeros siete meses del año alcanzó las 287.000 unidades, lo que implicó un incremento de casi el 30% respecto del mismo período del año pasado.
El presidente de la entidad, Roberto Lenzi, sostuvo a este medio que “la producción podría llegar a 650.000 este año», unas 50.000 por encima del 2008.
“Dadas las restricciones a las importaciones, sumado a un tipo de cambio ventajoso, estamos trabajando a buen ritmo, con dos turnos y abasteciendo bien al mercado”, explicó el titular de la entidad, que agrupa a marcas como Philco, Patrick, Gafa, Columbia y Briket.
El directivo agregó que hasta hace unos años, el 65% del mercado era importado. Hoy la ecuación es exactamente al revés. “Le ganamos muchísimo terreno a Brasil, que son nuestros competidores. Lo que está entrando al país hoy son productos de alta gama, todo el resto lo estamos abasteciendo en un 100% los empresarios nacionales”.
De cara al futuro, Lenzi se mostró sumamente optimista porque “tenemos toda la producción vendida para los próximos tres meses. También estamos entusiasmados con 2010, porque con este nivel de tipo de cambio trabajamos para expandir las exportaciones”.
* Lavarropas: niveles de actividad récord
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Electrodomésticos (CAFED), José San Juan, informó que durante el período junio-agosto de 2009, la fabricación de lavarropas creció casi un 25% respecto del año pasado.
Además, según el directivo -que está al frente de Alladio, compañía que produce bajo las marcas Drean, Aurora y Patriot- se alcanzó el récord histórico de la industria nacional de ese producto, registrado en 2007.
* Juguetes: fábricas trabajando las 24 horas
Otro de los sectores beneficiados por la actual coyuntura es el de la industria juguetera, un negocio que mueve en la Argentina, sumando las importaciones, unos u$s500 millones anuales.
Daniel Dimare, director de Dimare, una de las principales empresas del sector del país, explicó a iProfesional.com que “en 2006, el 80% de nuestra canasta de productos era nacional y ahora esa proporción alcanza al 95%”.
Según Dimare, esto lo lograron gracias al éxito de la tradicional línea Rasti y a que “los productos que importábamos de Francia y España ya no los traemos más, ya que con el valor del euro se hizo imposible comercializarlos”.
El empresario destacó que “estamos trabajando desde hace unos meses en tres turnos, las 24 horas, algo que no pasaba en 2008”. Así es como estiman que, a fines de este año, la producción marcará un crecimiento del 20 por ciento.
Además, explicó que “hace unas semanas volvimos a exportar, luego del parate por la crisis, y pudimos recuperar los mercados de Uruguay, Bolivia, Paraguay y Costa Rica”.
* Calzado: hacia los 100 millones de pares
En lo que va del año, las importaciones de zapatos y zapatillas muestran una caída del 20%. Frente a estos datos, Laura Barabas, gerenta de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), explicó que “el proceso de sustitución de importaciones avanza a paso firme”.
“Esta temporada estimamos que va a ser muy buena, el consumo se está reactivando: el año pasado se vendieron en la Argentina 120 millones de pares y para este año prevemos un nivel similar. Y esa reducción que ha habido en las importaciones, vamos a sustituirla con producción local”, destacó la directiva.
Según datos de la CIC, gracias a que a partir del segundo semestre se reactivó fuerte la producción, estiman que este año se fabricarán 95 millones de pares, un valor que igualará el récord de 2008.
Y, de cara a 2010, el gran objetivo es superar la marca de los 100 millones. Según Barabas, “hay empresas brasileñas que están consultando permanentemente para instalarse en el país y las que ya están trabajando siguen ampliando la capacidad y haciendo inversiones por la conveniencia de fabricar acá. Con el tipo de cambio y el apoyo del Gobierno, nos volvimos muy competitivos, incluso en el segmento de alta tecnología”.
* Textiles: se recuperan del vendaval
Desde ProTejer, entidad que nuclea a los principales fabricantes del país, destacaron que las compras al mundo se desplomaron un 31% durante los primeros siete meses del año por las trabas, el tipo de cambio competitivo y porque “los importadores sobredimensionaron la crisis. Creyeron que la demanda iba a caer mucho más de lo que finalmente sucedió y terminaron trayendo mucho menos”.
En este contexto, Mariano Kestelboim, economista jefe de la entidad, aseguró que al haberse liquidado los sobrestocks y al tener menos competencia del exterior, “cada vez más distribuidores y comercializadores se están volcando a los textiles argentinos”.
Al igual que en otros sectores, en el complejo textil –que da trabajo a unas 460 mil personas-, “se está dando un proceso vigoroso de sustitución de importaciones. Para confeccionar una camisa, por ejemplo, no se necesita una tecnología tan sofisticada que no nos permita hacerlo internamente. Por el contrario, la Argentina hoy produce y compite directamente con todas las importaciones”, explicó el especialista.
Según Kestelboim, “el nivel de actividad que vamos a tener este año va a ser muy similar al de 2008. Incluso, prevemos una pequeña tasa de crecimiento. Esto es sumamente positivo, porque implica que pudimos remontar la situación del primer semestre, uno de los peores de la última década”.
Las razones que explican la euforia
A la hora de profundizar el por qué de este inesperado resurgimiento, se destacan tres factores, íntimamente ligados entre sí: el tipo de cambio ultracompetitivo, las barreras a las importaciones y el incipiente repunte en el nivel de ventas.
Con respecto a la competitividad cambiaria, Guillermo D`Andrea, director de la cátedra de Marketing del IAE Business School, explicó a iProfesional.com que «esto es fundamental. Estamos nuevamente en una etapa en la que los productos importados tienen cada vez menos ventajas frente a la industria nacional”.
Por su parte, Kestelboim recalcó que “el dólar se depreció fuerte, en general en relación a las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina y eso impacta en la competitividad de la economía nacional, dado que a su vez el valor del peso, en los últimos meses, experimentó una leve depreciación”.
El economista consideró que esta ecuación es “extraordinaria” y es “una conjunción de factores que hace que sea posible mantener un muy buen nivel de competitividad” para las empresas locales.
El dato clave es que, en lo que va del año, en términos reales (considerando inflación), el peso se devaluó un 37% con respecto a la moneda brasileña. Este escenario es fundamental en el comercio, dado que desde ese país llega el 25% de los bienes de consumo importados.
Un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) es elocuente: destaca que 9 de cada 10 comercios prevén que sus ventas se mantendrán o, incluso, mejorarán para los próximos meses.
Frente a esto, este grupo de empresarios se lanzó a capitalizar este favorable contexto y así viven en un «oasis» de ganancias, inmersos en lo que muchos ya llaman la «pequeña Suiza argentina».
(Extracto)
Juan Diego Wasilevsky
(c) iProfesional.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...