[RETRO NEWS / 2007] Crowdsourcing = Explotación laboral / Retrospección en la oportunidad de las crisis, o soluciones de inteligencia colectiva???
A diario, la lectura obligada y recopilación de información (clipping) de las más destacadas lecturas, sites, blogs, portales…desde marketing, comunicación, IT, política. Lo que impulsa un conocimiento de lo que sucede, de lo que no, de lo que se dice sin ser dicho, constituyen un ejercicio a diario, para intentar comprender todo «del todo que nos rodea». Apenas alcanzado un parte y sin saber que el todo, no se compre con la lógica del saber «científico», muy por el contrario, profundiza aquella información, data, que no surge, sino que debe ser interpretada.
La suma de interpretaciones, de eso que hemos de llamar inteligencia colectiva, nos resume como una Central de Inteligencia Interpretativa, deja la mesa servida para la resolución (zanahoria mediante) a empresas que buscan talentos con la capacidad de resolver la suma de las partes…crowdsourcing 2010, es una oportunidad constante?, o las empresas aprovechan la capacidad de innovación externa, porque carecen de innovación interna?
(By Gabriel Catalano)
La investigación ‘crowdsourcing’ reabre el debate de la explotación laboral
Grandes corporaciones, pequeñas empresas e incluso prestigiosas instituciones utilizan la red para exponer públicamente sus líneas de investigación y ofrecer recompensas a quienes encuentren sus soluciones
R. BOSCO / S. CALDANA 11/01/2007
Si usted ya se había aprendido lo que era un e-mail y un podcast; la diferencia entre un spammer y un blogger; o entre un copyright y un copyleft, la palabra para 2007 es crowdsourcing.
El crowdsourcing es una práctica más de la Web 2.0, es decir, la web social, basada en la inteligencia colectiva y en el protagonismo del público, que ya no sólo mira, sino que pone los contenidos. Ejemplos ya clásicos son la enciclopedia Wikipedia o el sitio de vídeos YouTube.
Si crowdsourcing indica participación, también muestra un parentesco con otra palabra ya familiar (aunque costó), outsourcing, encargo de trabajo de una empresa pero fuera de ella, buscando un menor coste.
El crowdsourcing -término acuñado por el escritor Jeff Howe y el editor de la revista Wired, Mark Robinson- consiste en externalizar el trabajo, sobre todo intelectual, a través de Internet, es decir, utilizar el potencial de los millones de cerebros que están conectados a la Red.
Bajo el lema compartir, difundir y participar, el crowdsourcing hace posibles proyectos como la enciclopedia libre Wikipedia y genera una nueva forma de relación laboral y de polémica.
A diario, la lectura obligada y recopilación de información (clipping) de las más destacadas lecturas, sites, blogs, portales…desde marketing, comunicación, IT, política. Lo que impulsa un conocimiento de lo que sucede, de lo que no, de lo que se dice sin ser dicho, constituyen un ejercicio a diario, para intentar comprender todo «del todo que nos rodea». Apenas alcanzado un parte y sin saber que el todo, no se compre con la lógica del saber «científico», muy por el contrario, profundiza aquella información, data, que no surge, sino que debe ser interpretada.
La suma de interpretaciones, de eso que hemos de llamar inteligencia colectiva, nos resume como una Central de Inteligencia Interpretativa, deja la mesa servida para la resolución (zanahoria mediante) a empresas que buscan talentos con la capacidad de resolver la suma de las partes…crowdsourcing 2010, es una oportunidad constante?, o las empresas aprovechan la capacidad de innovación externa, porque carecen de innovación interna?
(By Gabriel Catalano)
———————————————————————————————————————————————
La investigación ‘crowdsourcing’ reabre el debate de la explotación laboral
Grandes corporaciones, pequeñas empresas e incluso prestigiosas instituciones utilizan la red para exponer públicamente sus líneas de investigación y ofrecer recompensas a quienes encuentren sus soluciones
R. BOSCO / S. CALDANA 11/01/2007
Si usted ya se había aprendido lo que era un e-mail y un podcast; la diferencia entre un spammer y un blogger; o entre un copyright y un copyleft, la palabra para 2007 es crowdsourcing.
El crowdsourcing es una práctica más de la Web 2.0, es decir, la web social, basada en la inteligencia colectiva y en el protagonismo del público, que ya no sólo mira, sino que pone los contenidos. Ejemplos ya clásicos son la enciclopedia Wikipedia o el sitio de vídeos YouTube.
Si crowdsourcing indica participación, también muestra un parentesco con otra palabra ya familiar (aunque costó), outsourcing, encargo de trabajo de una empresa pero fuera de ella, buscando un menor coste.
El crowdsourcing -término acuñado por el escritor Jeff Howe y el editor de la revista Wired, Mark Robinson- consiste en externalizar el trabajo, sobre todo intelectual, a través de Internet, es decir, utilizar el potencial de los millones de cerebros que están conectados a la Red.
Bajo el lema compartir, difundir y participar, el crowdsourcing hace posibles proyectos como la enciclopedia libre Wikipedia y genera una nueva forma de relación laboral y de polémica. Continuar leyendo «[RETRO NEWS / 2007] Crowdsourcing = Explotación laboral / Retrospección en la oportunidad de las crisis, o soluciones de inteligencia colectiva???»
-34.552356
-58.443076
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.