VOLVER A EMPEZAR
Florencia Radici
fradici@apertura.com
@flor_f
Apertura.com
Este año se disparó la demanda de programas de reinserción, aseguran las consultoras. En qué consisten y a quiénes están dirigidos.
“Lamentablemente, tendremos que desvincularlo de la organización”. La frase puede parecer el fin del mundo. Pero, cuando las decisiones no están directamente relacionadas con problemas de desempeño o comportamiento, las empresas ofrecen como beneficio una ayuda en la transición laboral. El servicio, conocido como outplacement, se originó en los Estados Unidos, hace más de 40 años, y se popularizó también en gran parte de Europa. En algunas, de hecho, es legalmente obligatorio. Localmente, cobró fuerza en los ’90. Especialmente, cuando las fusiones y adquisiciones –M&As, por sus siglas en inglés– y reestructuraciones hicieron que las empresas achicaran sus staffs. En concreto, es un servicio que ayuda al ejecutivo en la búsqueda de un nuevo empleo.
“Originalmente, la expectativa de un programa de outplacement era que actuara como nexo ante la próxima reinserción. El enfoque actual apunta a una transición de carrera con un horizonte más amplio”, explica Horacio Dama, quien está al frente de CCN Consultores, consultora que brinda el servicio. Hoy, asegura que crece la contratación por el impacto de la crisis económica, “aunque el mercado es dinámico y hay buenas oportunidades de reubicación”. Coincide Carolina Tulián, consultora asociada de CM Sociología de Empresas, una de las primeras firmas en brindar el servicio en el país: “Este año, la demanda crece y se pidieron muchas propuestas para el segundo semestre”.
Los principales clientes locales son empresas multinacionales, aunque las argentinas, poco a poco, se suben a la tendencia. El motivo detrás del despido suele ser un recorte presupuestario, cambio de estrategias en el negocio o la cultura organizacional o un M&A. Se ofrece dentro del paquete de salida negociado con el ejecutivo, más allá de lo obligado por la Ley. “Estos programas están, claramente, asociados con la responsabilidad social empresaria. Forma parte de su compromiso con la comunidad”, explica Dama.
Por otro lado, integra del concepto de employer branding, o la reputación que la organización busca tener. Dama apunta que, en el Reino Unido, hay estudios que demuestran que la gente tiene en cuenta este aspecto a la hora de realizar sus compras. El beneficio, también, es para el clima interno. “Minimiza el impacto negativo de la reducción e influye en los que se quedan, en cuanto a imagen corporativa y el compromiso moral y humano que tiene la firma con sus empleados”, añade Tulián. Ayuda, también, a mantener el nivel de productividad. En general, las compañías los ofrecen para niveles gerenciales, aunque algunas ya lo extienden a todo el personal. Salvo que haya motivos de bajo desempeño, causa justa o medidas disciplinarias.
El mercado oculto Leer más “Cómo funciona el “outplacement” en las empresas”