Marta Santos Pais, experta en infancia de la ONU, habló con LA NACION en el cierre deTecnología para un mundo mejor, el primer encuentro regional realizado en el país sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital
«Hay que dejar de ver el mundo digital como un espacio virtual y entenderlo de una vez como una extensión del mundo real», afirma Marta Santos Pais, representante Especial sobre la Violencia Contra los Niños de la ONU. La experta, abogada de profesión, lleva muchos años siguiendo el tema y ocupada en crear nuevas estrategias para eliminar el maltrato, en todas sus formas, contra los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Durante ayer y hoy -junto con otros referentes internacionales en derechos del niño.
«Por desgracia, y más allá de las puertas que abre al desarrollo de los niños, el uso de las TICs está asociado a importantes riesgos, lo que me ha motivado a dar prioridad a este tema. Muchos criminales utilizan las TICs para encontrar nuevas víctimas, para alcanzar nuevos «mercados» para la explotación y para seguir delinquiendo desde el anonimato y en total impunidad -dice Pais a LA NACION-. Sucede que las TICs han reconfigurado tipos de violencias ya existentes y han multiplicado el impacto de algunas formas de abuso y explotación (facilitando, por ejemplo, la distribución y el almacenamiento de millones de videos y fotografías de abuso infantil). Al ser un espacio difuso, sin fronteras y poco reglamentado, la investigación y la persecución de los crímenes que se generan o utilizan Internet representa importantes desafíos».
Aunque la proporción de niños afectados sea relativamente baja, según su análisis, los riesgos son significativos. «Un ejemplo ilustra bien esta situación: entre 1997 y 2006, se registró un incremento del 1500 % en el número de imágenes de abuso sexual de niños disponibles en Internet, y los niños víctimas son cada vez más pequeños. En más del 80% de las imágenes aparecen niños menores de 10 años, y cada vez hay más bebes víctimas», lamenta Pais.
-Dice que las nuevas tecnologías han reconfigurado formas de violencias ya existentes. ¿Cuál es la situación en América latina?
-En América latina hay una movilización importante contra la explotación sexual. La inmensa mayoría de los países de la región ha ratificado el Protocolo Facultativo de Naciones Unidas contra la venta de niños, la explotación sexual y la prostitución infantil, lo que ha permitido avanzar de forma considerable en la mejora de legislaciones y políticas, gracias a la acción de gobiernos, defensorías de la infancia, la sociedad civil y el sector corporativo. Pero lo que debemos comprender es que la violencia en Internet es la amplificación de un problema generado en otro espacio. Por eso debe trabajarse desde una perspectiva integral y de derechos, e incidir sobre los factores que crean o aumentan los riesgos, la vulnerabilidad, la impunidad. Estos incluyen la pobreza, la exclusión social, la inestabilidad política, social o económica, la fragilidad de los sistemas de protección, la corrupción y la falta de confianza en las instituciones, las actitudes y comportamientos que aprueban o toleran la violencia. Al mismo tiempo, es crucial promover medidas que empoderen a los niños, aumenten su resiliencia y ofrezcan espacios para su participación activa en la prevención y respuesta a la violencia. La investigación que estamos desarrollando actualmente sobre el ciberacoso muestra muy claramente la relación entre el ciberacoso y la discriminación cotidiana en la escuela o la comunidad.
-¿Y cómo actuar entonces? Continuar leyendo ««La violencia en Internet es la amplificación de un problema generado en otro espacio» vía Soledad Vallejos – @SoleVallejos»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.