Un producto que desaparece, una botella que baila y llora o un artista global que hace una campaña de marketing gratuito; la relación entre empresas y consumidores es en tiempo real; ventajas y riesgos; éxitos y fracasos locales
«La vida de los consumidores pasa por las redes sociales y en tiempo real. En un lugar de oportunidad para las marcas», explica Gabriela Fernández, social media manager de la agencia Tribal. Las redes sociales se volvieron el lugar donde estar y ser visto, y en la era de las comunicaciones más democráticas entre marcas y consumidores las empresas buscaron una llegada más social e interactiva. Se trata de estar atento a los clientes, escuchar sus conversaciones y sobre todo, generar contenido de alto valor relacionado con la marca. «Las marcas entendieron que el desafío iba a ser lograr formar parte de la conversación real de sus clientes. Antes bastaba con que la marca esté en el imaginario cultural, pero el avance de redes elevó la vara con la que se mide el éxito de las campañas de comunicación y publicidad», dice Leandro Zanoni de la agencia digital THET.
Quejas, reclamos y enojos
En la Argentina
De 106 Fan Pages de Facebook relevadas por Cicmas, un 73,1% utiliza la red social para potenciar su branding, y un 83,9% para brindar respuestas a consultas, quejas y reclamos de clientes
El muro, frente de quejas
Sólo el 54,8% de las firmas tiene el muro de Facebook abierto a comentarios, y un 24,7% informó tener un nivel de quejas alto. El uso de redes como herramienta de reclamos a las empresas se enfatiza en firmas que brindan servicios. En el país, lideran esta categoría las compañías de telecomunicaciones y energía
El tiempo, factor clave de éxito
6 horas semanales
Promedio
Es lo que dedican las empresas a nivel mundial al uso de sus redes sociales. Precisan un promedio de un año para alcanzar resultados visibles
Posteos cada 24 horas
Las marcas que realizan una o más publicaciones por día tienen un nivel de engagement de 2,48% de promedio. Las que hacen más de 2 posteos tienen un nivel más alto, de 2,55%
40,9%
Es el nivel de lovebrand
El nivel de «amor ciego» reportado por las marcas consultadas es alto y es lo que más buscan generar en los clientes día a día
Quiénes y para qué se suben
El lugar que le dan las empresas a su branding digital
Es la red social favorita por las marcas y la más orgánica, ya que permite el posteo de videos, fotos, textos y enlaces que ayudan a generar engagement
En el 91,2% de los casos se suben imágenes con textos. En el 4,1% links que redireccionan a otras páginas. En 2,9% se postean videos y en el 1,56%, textos. Las empresas creen que seguirá creciendo, dice AAM
89%
La utilizan
Es la favorita de las empresas, según la Asociación Arg. de Marketing (AAM)
Permite medir menciones, retuits y volver trending topic un tema mediante el uso de un hashtag que los usuarios repiten
Al ver los comentarios de la gente en tiempo real, funciona como «termómetro» de opinión pública
Será la red en segundo lugar con mayor trascendencia en el tiempo y la segunda más utilizada
67%
De cuentas activas
Es la red que puede viralizar más rápido un contenido, según las encuestas
Es la red más asociada con la imagen estética: se usa, mayormente, para publicar fotografías en tiempo real solamente desde smartphones o tabletas
Tiene más de 36.000 millones de usuarios en el mundo
34 marcas la utilizan de los 164 casos consultados por la Asociación Argentina de Marketing
21%
De marcas la eligen
Priorizan la publicación de fotografías que pueden asociarse con un hashtag