There are many differences, depending on the exact details of the proxy service you want to compare uProxy to. But the main difference is that users selectively share their Internet connection with trusted friends. It’s intended for user’s to be able to have the same level of security as their friends and family.
It’s also worth noting that uProxy not a centralized service, so it cannot be blocked in one place. It runs on your browser, so it moves with you. The proxy also lives only as long as your friend is running uProxy in their web-browser. If your friend fully closes their web-browser or turns off their computer while you are using their computer to get access to the Internet, the uProxy connection will stop (and you will be notified). When they open their browser again, you will be able to start using them as a proxy service again.
Is there a risk to using uProxy (or VPNs or other proxies)?
There are two ways to use uProxy (or VPNs or other proxies).
If you are providing a someone with access, then you have to trust that they will use your Internet connection legally. You are responsible for their online activity. Because you cannot see what a friend is doing on your Internet connection, you should think carefully before you give someone access to your Internet connection. If you are behind a corporate or restricted network, you should also check with your network administrators and technical support magicians to make sure you are not opening a security hole into the normally restricted network.
On the other hand, if you are using uProxy to get access to the Internet from someone, you also have to trust them. If their computer is at an insecure WiFi hotspot, you will not necessarily be making your Internet connection any more private or secure. Moreover, you need to trust the proxy services you use, because the proxy service has the technical capacity to block, misdirect, and manipulate your Internet traffic. Even if you trust the location from which you are connecting to the Internet, make sure you know how to stay safe and secure online.
Does uProxy anonymize a user’s Internet connection?
uProxy is not designed to be an anonymizing service. Services like Tor provide a much stronger guarantee that a user’s IP address is hidden from from the target site as well as intermediaries. uProxy does not provide such a guarantee.
Who sees that I’m using uProxy and how do they see it?
One of the ways uProxy connects you through your friends, is by connecting to existing chat networks, such as Facebook or Google Hangouts. uProxy can use a chat network to discover new friends and setup peer-to-peer proxying from your friends. If a user does so, then the chat network can see that the user has uProxy installed. A user’s chat contacts may also see this.
To anyone on the same local network (e.g. WiFi hotspot) the uProxy connection looks like an encrypted connection to another user on the Internet. There’s no uProxy-specific mark on traffic that identifies the traffic as being sent by uProxy. We’d like the traffic to look no different from a networked video game or Internet phone calls. Protocol detection and obfuscation are both very active research fields.We’ll be using encryption and obfuscation technologies to make it hard to identify the traffic between users. This means that the traffic will not look like standard WebRTC internet traffic, and should be very hard to identify and block.
Does uProxy let people do P2P sharing of files, like torrent systems do?
uProxy is not a file sharing tool. uProxy only proxies your web browser traffic.
Can I look at the source code?
The source code will be released by the University of Washington under the Apache 2 license after the trusted tester phase is completed. If you would like to get involved sooner go to http://uproxy.org/#join
What about schools and restricted corporate networks?
There are standard ways to restrict access with a school or corporate network. For example, when they control the hardware, they can restrict the installation of extensions. They need to do this already in order to stop traditional proxying extensions.
uProxy is a browser extension that lets users share alternative more secure routes to the Internet. It’s like a personalised VPN service that you set up for yourself and your friends. uProxy helps users protect each other from third parties who may try to watch, block, or redirect users’ Internet connections.
This project is an experiment in enabling people to provide each other with a more secure and private connection to the internet. At the moment, it is under active development and we are interested in working with a limitted number of testers to help develop the tool.
1. La democratización de Internet
Los canales de comunicación se amplían y nos permiten jugar con espacios más rentables para publicar contenido relevante a una audiencia con posibilidades y ganas de interactuar con la marca. De modo que, ahora la marca ya no sólo lanza información sino que recibe feedback a tiempo real y en el mismo canal. En una comunicación tradicional la organización controla el mensaje, por lo tanto el único que interviene es el emisor, lo que no le permite nutrirse de nuevas visiones llegadas de la mano del publico que les permitan mejorar la estrategia.
2. Conectividad en todos los espacios
Gracias al wifi al 3G ahora internet no está en casa de usuario únicamente, se encuentra en las calles, tiendas, cafeterías, metro… convirtiéndolo en un canal directo para hacer llegar los mensajes en cualquier momento, y creando posibilidades infinitas a las marcas para generar contenido por geolocalización, lo que permite una mayor opción de éxito.
3. La segmentación
Todas las herramientas de monitorización permiten que la segmentación esté más al alcance de todas las empresas, pudiendo tener clasificado a nuestro público, y mostrar contenido mucho más personalizado. El uso masivo de internet por parte de la mayoría de la población ha permitido trabajar con infinidad de datos que permiten tomar decisiones oportunas. Los criterios de segmentación pueden ser demográficos aunque cada vez la tendencia no se centra en segmentos genéricos por clase social, edad o sexo, sino por inquietudes, motivaciones y lugares frecuentes.
4. Cambio de preferencias en los consumidores
El hecho de poner la información al alcance del público hace que cada vez sea más experto en la materia y por lo tanto sepa lo que quiere. Es la era del cliente con conocimiento avanzado que sabe donde encontrar lo que busca. La clave estará en estar en el lugar y momento que el consumidor nos necesite, y no en el lugar donde quiere la marca, como ocurre en la publicidad tradicional. Pasamos de una estrategia basada en el pull de la marca, a otra basada en el push de consumidor.
5. La gran variedad de formatos
El soporte digital permite una mayor difusión y alcance de la marca a través de multitud de formatos, como ebooks, blogs, infographics, vídeos… La facilidad que ofrecen múltiples herramientas para la gestión de contenido, hace que las empresas pequeñas se convierta en grandes generadoras de contenido, y la práctica no quede restringida a las grandes marcas.
6. Canales innovadores de distribución
Gracias a las redes sociales el contenido puede llegar a muchas más personas que forman parte de nuestro público objetivo, y en diferentes formas, como una recomendación de un amigo, que tiene mucho más valor para el usuario que un spot en tv. Además Los costes de inserción y distribución de un contenido en Internet son una fracción de lo que suponen en medios tradicionales, no sólo por las escalabilidad de los costes y por el continuo abaratamiento de los servicios, sino también porque las empresas crean sus propios canales para distribuir el contenido, como perfiles de Youtube, eliminando así los costes de intermediarios.
7. Rápida redirección de la estrategia
Herramientas como Sitecalist o Analytics de donde obtenemos información a tiempo real que nos permite redireccionar nuestra estrategia en un corto espacio de tiempo. Si lo comparamos al contenido distribuido años atrás, la empresa no podía saber si el contenido había llegado al cliente, y mucho menos si había sido leído.
El Marketing de Contenidos de ayer y hoy, las 7 diferencias
Es fácil pensar que los buenos planes de marketing han comprendido siempre el contenido como algo importante dentro de su plan de comunicación, veamos algunos ejemplos a lo largo de los últimos 100 años que han hecho del contenido el rey
1. La democratización de Internet
2. Conectividad en todos los espacios
3. La segmentación
4. Cambio de preferencias en los consumidores
5. La gran variedad de formatos
6. Canales innovadores de distribución
7. Rápida redirección de la estrategia
* by Laura Senar @LauraSenar Publicitaria reinventada en el terreno digital. Aprendiendo y compartiendo cada día.
CONTEXTO…
1900 nace la Guía Michelin, que hasta nuestros días, proporciona información de interés y utilidad para el usuario, tanto en relación a rutas hasta consejos y lugares donde hacer todas acciones de mantenimiento del vehículo.
1930 En los años 30 Proctel&Gamble entra en el mundo de las novelas radiofónicas, en una América necesitada de entretenimiento, que le ayudase a sobrellevar la complicada situación económica que estaba viviendo el país.
1987: Dando un gran salto pasamos a los años 80, donde una asociación entre la empresa editorial de comics Marvel y la juguetera Hasbro, presenta un nuevo producto que añade valor a cada uno de las marcas por separado. Nace de esta forma el primer GiJoe Comic Book, siendo el primero en ser publicitado en televisión además de ser inspiración de una conocida seria de dibujos, conocida a nivel mundial.
Alimentación, ocio y negocios, ALOYN, es un Grupo dirigido a Directivos y Propietarios de empresas, interesados en el mundo de la industria de alimentación y bebidas. Tanto por la parte de la industria productora como por la parte de la industria consumidora y/o distribuidora (Distribución Comercial, Horeca, Vending, Venta Directa, etc). También nos interesan las actividades ligadas al agroturismo y el enoturismo como magníficas actividades de promoción y difusión de la cultura gastronómica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.