Advertising. Social Media. Publicaciones. Humor. Tecnología. HR Communications. Laboratorio de teorías. News clipping.
Día: 3 de abril de 2013
During the study, for example, the inmates had to learn to suppress the learned response to press the key, an action that normally boosts activity in the ACC. So it’s possible that training on such tasks might increase activity in the ACC and therefore could be useful in treating deviant behavior. While such simple self control training might seem trivial, some research suggests that helping inmates to master even this basic type of performance might help them to better inhibit other ingrained impulsive behaviors— like those that lead to relapse in addictions or re-committing crimes.
As exciting as that potential is, don’t expect “Minority Report”- style crime prediction any time soon.“It’s not ready to be rolled out,” says Kiehl. “Other researchers need to replicate the results and the scanning strategy needs to be tested on a larger sample and with different populations.”
Mac OS X 10.8 se ha vuelto un poco más popular, llegando hasta el 2,65%, mientras que el sistema operativo gratuito más usado del mundo, Linux, cuenta con un escaso 1,17%
Acabamos de terminar el primer cuarto del año y ya tenemos varios detalles sobre el uso de sistemas operativos en el mundo actualmente. Según reporta la firma Netmarketshare,Windows 7 sigue conservando el título del sistema operativo más usado del mundo. Por supuesto que estamos hablando a nivel de computadoras de escritorio y portátiles, nada detablets ni móviles.
Windows 7 es usado por un 44,7% de los equipos del mundo, mientras que en segundo lugar viene el conocido Windows XP, considerado por muchos como la mejor versión del sistema operativo de Microsoft. XP tiene un porcentaje de 38,7%. Cabe mencionar que ambas versiones han caído ligeramente en comparación con sus porcentajes de fines de 2012. El tercer y cuarto puesto lo están ocupando Windows Vista y Windows 8 respectivamente, con cantidades menores al 5% en ambos casos.
Tiene 84 años, pero sigue trabajando, aunque no tanto como antes: «cuando era más joven saltaba de la cama y estaba haciendo cosas antes de desayunar. Ahora me tomo toda la mañana para desayunar y después trabajo. Pero bueno, el golf no me gusta: ¿qué otra cosa podría hacer?» Es ingeniero electrónico, y las comunicaciones lo fascinan desde pequeño. Y estuvo a punto de transformarse en un militar profesional (la Marina estadounidense financió sus estudios), pero finalmente optó por meterse en la industria de las telecomunicaciones.
Y el 3 de abril de 1973, ante la mirada atónita de varios transeúntes (y la presencia de la prensa) Martin Cooper inició una revolución en las telecomunicaciones: en la Sexta Avenida, en Nueva York, usó un teléfono sin cables para llamar a otra persona. No un inalámbrico hogareño, se entiende (no existían entonces): un teléfono que usaba una antena especial en el techo de un edificio para tomar su llamada y conectarla con la red de telefonía fija.
¿Llamó a su jefe? ¿A su esposa? ¿A su madre? No: a Joel Engel, su -en ese entonces- archienemigo laboral. Cooper trabajaba en Motorola; Engel dirigía los míticos laboratorios Bell de AT&T. Ambos buscaban lograr lo mismo, un teléfono celular funcional. Cooper hizo la primera llamada, y le dio el dudoso honor a Engel de ser la primera persona en el mundo que atendió una llamada de ese tipo en un teléfono normal. «No le hizo mucha gracia», recuerda Cooper, entrevistado por LA NACION.
Cooper no creó el primer teléfono móvil. La pionera más famosa, cuenta la leyenda, fue Hilda, la mujer de Lars Ericsson, el fundador de la compañía de telecomunicaciones sueca que lleva su nombre: a principios del siglo pasado llevaba en el auto (una novedad para ese entonces) un teléfono normal y una jabalina con dos ganchos; cuando se le daba la gana se colgaba, literalmente, del poste telefónico más cercano.
En la década del 50 y 60 ya existían los teléfonos móviles inalámbricos, pero eran radioteléfonos, sólo funcionaban en un auto, eran carísimos y tenían muy poco alcance.
Cooper en febrero último, cuando fue premiado por la Academia Nacional de Ingenieros de Estados Unidos; segundo desde la izquierda, Joel Engel, el hombre que atendió su primera llamada. Foto: Gentileza Martin Cooper
Cooper tampoco inventó el concepto de las redes celulares, con transmisores de baja potencia que dan servicio a áreas pequeñas (celdas) y que permiten la reutilización de frecuencias, que había nacido a mediados del siglo pasado.
Pero este hombre es el que tomó todo eso y lo transformó en una tecnología y un dispositivo que, 40 años después, usa la enorme mayoría de la población mundial. No hay, dicen, una tecnología industrial que se haya difundido tan rápido, ni que alcance a tanta gente. Hay 6000 millones de usuarios de teléfonos celulares pero, como alertó Naciones Unidas hace dos semanas , sólo 4500 millones tienen acceso a un baño limpio.
China vivió el mes pasado la última etapa de una transición política, un nuevo gobierno definirá el rumbo en los próximos años, dirigiendo a una población más rica, más informada y mucho más exigente.
Existen, sin embargo, señales menos tranquilizadoras. El déficit en cuenta corriente creciente, que el Banco Central estima en 3,8% el 2012 y proyecta en 4,6% para 2013. El mercado laboral muestra signos de tensión por falta de trabajadores disponibles.
El crecimiento de tendencia basado en inversiones y aumentos de productividad, es menor a las cifras observadas. El espacio de recuperación disponible luego de la crisis del 2008-2009 ya se agota, de modo que esa diferencia es una señal de alerta. Todo ello deberá ser considerado en las decisiones de política económica.
Conviene destacar en este momento otra faceta que incide de forma importante en el mejor desempeño de la economía chilena y de Latinoamérica, que son los mejores términos de intercambio, debidos al auge de las materias primas.
Los precios de alimentos, energía y metales han alcanzado niveles impensados. El cobre es de los más favorecidos y su alza ha permeado todos los sectores y niveles, explicando nuestro mayor bienestar.
Las materias primas directas o con alguna elaboración explican el 98% de las exportaciones de Venezuela, el 89% en Perú, el 86% en Colombia, el 76% en Argentina, el 66% en Chile y el 59% en Brasil.
Es por ello que aún cuando las políticas no han sido favorables —Venezuela o Argentina—, el desempeño económico ha sido menos negativo de lo esperado. Imaginemos un gobierno como el del ex Presidente Chávez con el precio piso de US$10 a que llegó el petróleo en los 90 y no con más de US$100 como hoy; o a la Argentina de los Kirchner con los precios agrícolas de esos mismos años. Continuar leyendo «La importancia de China para Chile»
El economista Mijaíl Jazin realizó un pronóstico de las divisas que pueden ser referentes mundiales en un futuro.
Vía iprofesional.com
A pesar de los grandes problemas de algunas economías nacionales de la eurozona -como las crisis de Chipre, Grecia o España- y del crecimiento del déficit presupuestario de EE.UU., el euro y el dólar seguirán siendo unas de las principales monedas de reserva internacionales, asegura Jazin, citado por el portal ruso ‘RBK’.
Por otro lado, las perspectivas del yuan chino de llegar a ser próximamente una moneda internacional son claras, según la opinión de numerosos analistas. HSBC, el gigante de servicios bancarios y financieros, estima que para 2015 una tercera parte del comercio con China se pagará con yuanes, convertido para entonces en la tercera moneda internacional.
El uso mundial de la moneda china como divisa para el comercio internacional ya aumentó un 50% durante 2012.
El volumen del intercambio comercial entre Rusia y Turquía en los próximos años puede alcanzar los 100.000 millones de dólares.
Por eso, en una perspectiva más lejana, Mijaíl Jazin ve posible también la unión monetaria entre el rublo ruso y la lira turca. En general, la lira tiene buenas perspectivas y es capaz de cotizarse a 0,5 dólares, incluso sin la unión con el rublo.
Dos amigos crearon una app para que conseguir un vehículo no sea una odisea.
«¡Taxi!” El clásico grito a mano levantada en las calles porteñas corre riesgo de entrar en la lista de costumbres argentinas en desuso por la irrupción de las nuevas tecnologías. A la proliferación de servicios de radio-llamada, ahora, aparecen nuevas formas de pedir un taxi en Buenos Aires. Conocedor de la idiosincrasia del mundo negro y amarillo por ser tercera generación de una familia vinculada al negocio de los taxis, Matías Biglieri (28) creó, junto a Federico Scaduto (28), Dinerotaxi.com, una aplicación para smartphones a la que presentan como “la evolución del sistema de radio taxi”.
“Sólo se necesita bajar la aplicación para que, de manera rápida y segura, enviemos el taxi al lugar donde uno está. A través de un celular o smartphone, localizamos la ubicación del usuario y le mandamos el taxi más cercano”, explican los emprendedores, ambos, expertos en sistemas y desarrollo de software, que se conocieron trabajando en Telecom. “Es fácil: en dos clicks, uno tiene un auto esperándolo. Y, además, le mandamos la información del chofer y del móvil”, agregan.
¡Taxi! Matías Biglieri, uno de los emprendedores detrás de la app.
Estamos preparado en Argentina para un evento de éstas características? – @gabrielcatalano
La desesperación acosa a las autoridades chinas luego de encontrar 11 cuerpos de los 83 mineros que quedaron sepultados en una explotación minera en el Tíbet.
Hasta hoy se habían encontrado dos cuerpos que quedaron bajo un gran alud de tierra, supuestamente originado por causas naturales ocurrido a primera hora del viernes en una explotación de la Tibet Huatailong Mining Development Co.
La zona afectada por el derrumbe tiene 3 kilómetros de largo y se habrían desplazado unos dos millones de metros cúbicos de lodos, rocas y escombros, según las estimaciones del Gobierno regional.
Más de un millar de personas trabajan ya en las labores de rescate, incluidos policías, bomberos y personal sanitario. La zona se encuentra a 4.600 metros de altitud.
Alimentación, ocio y negocios, ALOYN, es un Grupo dirigido a Directivos y Propietarios de empresas, interesados en el mundo de la industria de alimentación y bebidas. Tanto por la parte de la industria productora como por la parte de la industria consumidora y/o distribuidora (Distribución Comercial, Horeca, Vending, Venta Directa, etc). También nos interesan las actividades ligadas al agroturismo y el enoturismo como magníficas actividades de promoción y difusión de la cultura gastronómica.