El 8 de febrero de 1963 la televisión en México dio un salto cuántico; las clásicas imágenes monocromáticas se transformaron y por fin fueron revelados los colores a través de la pantalla. Si la vida misma no viene en blanco y negro, ¿por qué tendríamos que conformarnos con un medio exclusivamente con estas tonalidades? Quizá eso mismo se cuestionó uno de los mayores impulsores de la televisión a color en el mundo, orgullo latinoamericano que hace 50 años orquestó una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo pasado.
Eric Hernandez | fayerwayer.com
Su primera patente / Y se hizo el color / Video: Entrevista con Arturo González Camarena / El Paraíso de González Camarena / Datos curiosos de Guillermo González Camarena
El término “pionero” se ha utilizado ampliamente a través de la historia para referirse a un gran número de personajes que de una u otra forma lograron revolucionar el campo donde se especializaron, y aunque el calificativo se ha explotado de manera excesiva, no cabe la menor duda de que hay hombres que verdaderamente ganaron tan prestigioso título. Uno de estos es Guillermo González Camarena, inventor mexicano que no sólo contribuyó al desarrollo y establecimiento de la televisión a color, sino que también logró promover la entrada del nuevo medio en una sociedad donde la radiodifusión tenía la última palabra.
Por supuesto que el camino hacia el color no fue nada sencillo y tuvo que pasar un largo tiempo antes de que se pudieran palpar sus primeros frutos; pero el ingenio y disciplina del ingeniero consiguieron abrirle camino al invento y romper esquemas de talla mundial, generando dos patentes reconocidas en México y en todo el mundo como las bases de lo que tenemos actualmente.
Es cierto, el nacido en Guadalajara, Jalisco, no fue el primero en concebir la idea de darle color a las imágenes. Dicho honor le pertenece al escocés John Logie Baird, quien en 1928 dio la primera muestra de televisión a color y estereoscópica con un sistema mecánico de imágenes fijas que barría a 25 líneas. No obstante, los trabajos de Baird en televisión a blanco y negro no tuvieron eco, perdiendo la oportunidad de formar un acuerdo con la BBC, que finalmente se decantó por otro sistema bautizado como Marconi-EMI.
Dentro de esa misma década, en 1932, Guillermo González Camarena de 15 años de edad, estudiante de la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME) y ayudante de operador de audio en la estación radiofónica XEDP, construyó su primer sistema de TV con un kit de la empresa RCA, que incluía un iconoscopio y un diagrama de conexiones. Las piezas faltantes fueron conseguidas por el joven en diferentes tiendas, así como en Tepito y La Lagunilla, mercados populares instalados en la Ciudad de México que se conservan vigentes en nuestros días (aunque un tanto peligrosos). También consiguió armar un osciloscopio y adaptó un lente de cámara fotográfica para captar las imágenes.
Su proyecto se extendería hasta 1939, año en el que logró que funcionara.
Su primera patente
La invención de González Camarena no sólo dejó de manifiesto su interés y destreza para fabricar electrónicos modernos, también sembraron en él la idea de darle color a las imágenes como siguiente paso a emprender. Esto lo llevó ese mismo año de 1939 a elaborar su “Sistema Tricromático de Secuencia de Campos” (verde, rojo y azul) mismo que patentó en tierra Azteca y posteriormente en los Estados Unidos.
Básicamente, este sistema montaba filtros con los colores básicos en discos giratorios que luego se agregaban a las cámaras a blanco y negro. De manera similar, se construyó un dispositivo con las mismas características para ser agregado a los televisiores, pero se requería de una tercera señal para que todo quedara sincronizado entre los discos y los demás dispositivos.
Las piezas se fueron acomodando conforme transcurría el tiempo, y con 20 años cumplidos el señor Guillermo comenzó a laborar dentro de las instalaciones de la estación de radio XEW como operador de audio, siendo promovido un año después, en 1941, al puesto de jefe de operadores de la señal XEQ. Ambas estaciones radiofónicas eran propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo del actual dueño de la empresa Televisa. Esto le facilitó al inventor el acceso a diferentes tecnologías dentro de las emisoras, lo que con el pasar del tiempo utilizaría como plataforma para montar sus propias instalaciones de televisión. Sin embargo, aún quedaba flotando en el aire un pequeño inconveniente: el asunto del presupuesto.
Quizá algunos de ustedes no lo sepan, pero además del espíritu de inventor que lo acompañaba, Guillermo González Camarena también tenía algo de artista. Fue compositor de varias canciones, entre las que destacó “Río Colorado”, pieza cuyos derechos vendió a la agrupación “Los Hermanos Reyes” y que se convirtió en todo un éxito. Fue de aquellas regalías precisamente donde obtuvo los recursos necesarios para seguir con sus ideales, que tiempo más tarde se traduciría en la fundación del Laboratorio GonCam, donde manufacturaba sus propios equipos para su pruebas y experimentos. Y es que por ese entonces, el gobierno del país no tenía idea de que la televisión se convertiría en un medio tan importante y lucrativo, así que el apoyo económico de su parte era escaso.
Aun así, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) le dio un permiso a Camarena en 1946 para comenzar transmisiones experimentales al aire con señales de 40 megahertz, dejando atrás las pruebas en circuitos cerrados. La dependencia le otorgó entonces el permiso XE1GC (GC, de González Camarena). En este punto las transmisiones continuaban siendo monocromáticas, pero la misión del equipo del inventor estaba enfocada en medir la calidad de la imagen, la sincronía del sonido y la intensidad de campo de la señal.
Y se hizo el color
¿Qué sucedió entonces con su sistema Tricromático? ¿Acaso fue abandonado? Para el jalisciense instalado en la Ciudad de México, abrirle paso a la televisión en el país y seguir avanzando en su patente eran igual de importantes, y sólo era cuestión de tiempo para hacerla notar alrededor del globo. Fue así que en 1949, durante la IX Asamblea de Médicos Cirujanos realizada en el Hospital Juárez se llevó a cabo la primera prueba de su sistema con tres colores en un circuito cerrado. Aunque lo más sobresaliente de esta demostración fue que todo el equipo empleado había sido desarrollado y construido en los Laboratorios GonCam.
Debe estar conectado para enviar un comentario.