Imágenes Bajo el Cristal
Todo el crédito para:
Miguel Jaureguizar
Chief Operating Officer at Noesis A. F.
Research, Risk Control and Business Development for Financial Companies
Con frecuencia he buscado información en Internet sobre las abreviaturas que se emplean en las redes sociales, como por ejemplo la enigmática NSFW. Sin embargo, esta experiencia indagatoria ha sido casi siempre frustrante. ¿Solución? investigar un poco y preparar mi propio “diccionario”. Y cómo no, compartirlo.
Documentándome para tal fin, he encontrado literalmente de todo. Muchas listas que se ven por ahí, incluyendo algunas bastante populares, son copias de otras, con o sin atribución. Mero contenido duplicado, la plaga de nuestros días en la Red.
También he encontrado varios recursos muy útiles, pero con poco desarrollo, que se limitan a traducir el significado de las abreviaturas sin entrar en más detalles, omitiendo conceptos relevantes.
Por todo lo anterior, para elaborar mi propia lista me he planteado encontrar un enfoque distinto, más sistemático, detallado y, sobre todo, de nueva planta. Espero haberlo conseguido y que os sea útil.
+1
Un “+1” representa un apoyo explícito a lo que viene a continuación. Se usa a menudo en Twitter como reconocimiento al contenido de un retuit. Con frecuencia, se añaden ceros al “+1″ para conseguir un efecto más dramático y enfatizar la recomendación. Ver RT.
En la red social Google+, el “+1” equivale al “me gusta” de Facebook. Es decir, sirve para recomendar un contenido o reconocer su interés.
@
At. La célebre arroba. Significa “a la atención de…” o “en”. Cuando va delante de un nombre de usuario en un tuit, constituye una “mención”; por ejemplo:
Gracias por RT @usuario1 @usuario2 @usuario3
Los usuarios de Twitter pueden ver los mensajes en los que han sido mencionados en el apartado “menciones” (clic en “@conecta” en el menú superior). Dependiendo de la configuración elegida, podrán recibir un aviso por correo electrónico.
Si se usa suelta, la arroba recupera su significado más habitual (en inglés) “at” (en), adecuado para abreviar mensajes como este: “disfrutando el evento @ Gran Vía” (por “disfrutando el evento en la calle Gran Vía”).
En la red social foursquare, el sistema de notificaciones usa el símbolo “@” para mencionar localizaciones.
AFK
Significa “Away From Keyboard”, o lo que es lo mismo, que el usuario se ha levantado del teclado. Es un aviso que puede verse en sesiones de chat, en lugar de BRB. Se usa sobre todo en juegos online, para indicar algo así: “aunque veas ahí a mi avatar, yo no estoy”. No es recomendable en un tuit o una actualización de estado.
BRB
Corresponde a “Be Right Back” o “ahora vuelvo”. No tiene mucho sentido escribir BRB fuera de un chat (por ejemplo como estado en LinkedIn), ya que es un aviso de ausencia temporal dirigido a personas con las que estamos manteniendo una conversación en tiempo real.
CC
“Carbon copy” o “con copia”. Se usa en Twitter para distinguir al destinatario principal de otras personas mencionadas en un tuit, tal y como se haría en un correo electrónico. Dado que todos los usuarios mencionados verán el mensaje (presumiblemente, ya que aparecerá en su TL y en la sección “menciones”) poner CC es innecesario. Se trata simplemente de una norma de etiqueta. Ejemplo:
@amigo1 Te recomiendo este enlace: http://www.socialmediaycontenidos.com/ cc @amigo2 @amigo3 @amigo4
DM
Abreviatura de “Direct Message”, “mensaje directo” o “mensaje privado”. Es un mensaje que solo puede ver el destinatario.
En ocasiones se escribe MD, es decir, con el orden de las iniciales en castellano. Esta versión castellanizada debe evitarse en contextos donde hay personas de habla inglesa, ya que probablemente entenderán otra cosa y se sentirán desconcertados: en su idioma, MD es el tratamiento formal que se da a los médicos (del latín Medicinae Doctor, “Doctor en Medicina”).
En Twitter, para enviar un DM se coloca al principio una “d” minúscula (o “dm”) seguida del nombre del destinatario (en teoría sin arroba delante, pero compruebo que con arroba funciona también). Cuando hacemos esto, la ventana de escritura de Twitter cambia automáticamente a “mandar un mensaje” en lugar de “Twittear”.
No obstante, para mandar un mensaje directo en Twitter los usuarios suelen preferir el menú, bien sea por desconocimiento del método “manual” o por seguridad, ya que de esta forma se elimina por completo el riesgo de sacar por error una conversación privada en el canal público.
Nota de etiqueta:
No es una buena práctica mandar un mensaje directo a una persona que no puede responder. Por ejemplo, en Twitter podemos mandar mensajes directos a personas que nos siguen, pero éstas a su vez solo podrán respondernos si también somos seguidores suyos. Cuando enviamos mensajes automáticos a usuarios que no seguimos, corremos el riesgo de que intenten contestarnos, algo que Twitter no les va a permitir. El resultado es que, pretendiendo ser amables (si a usar un método impersonal y robotizado le podemos llamar amabilidad), lo único que conseguiremos es causar frustración y desconcierto. Continuar leyendo «Las 45 abreviaturas más comunes en Twitter y otras redes sociales | vía jaureguizar.wordpress.com»
Debe estar conectado para enviar un comentario.