Bienvenidos a la sociedad aumentada
El libro comienza destacando la importancia de evolucionar desde el aislamiento hacia la hiperconectividad. Los medios tradicionales se han socializado y hemos vuelto a los espacios sociales interactivos como medios de comunicación. Aunque leemos en múltiples instancias tradicionales que internet nos aislará de lo social, la experiencia nos demuestra justo lo contrario, que estamos recuperando ese importante aspecto.
Somos muy poca cosa cuando estamos aislados, muy fuertes si estamos conectados. La conexión permanente y ubicua en comunidades cada vez más amplias, la vivencia en unos espacios públicos, unas «plazas del pueblo» renovadas y cada vez más presentes en la vida social, cultural y política, nos harán, como individuos y sociedades, cada vez más libres.
En un entorno de sobreabundancia informativa los servicios de redes sociales, usados como redes de intereses, pueden servirnos para filtrar. ‘Inteligencia coopetitiva’, realización personal y profesional, reconocimiento social y autonomía serán algunas de las ventajas y satisfacciones que las redes pueden proporcionarnos.
Redes sociables para gente sociable
No se trata, como exploramos en el segundo capítulo, de nada extraño a la propia naturaleza humana, que desde siempre ha necesitado desarrollar su sociabilidad para ser feliz. Somos animales sociales y el éxito de la web 2.0 (que prefiero llamar web social) demuestra que tal vez esto es así en mucha mayor medida de lo que creíamos. El libro repasa múltiples argumentos, desde distintas disciplinas, para su fundamentación. Desde la teoría evolutiva, con el desarrollo del córtex frontal cuando empezamos a unirnos en organizaciones, a las últimas investigaciones en neurobiología, con las recientemente descubiertas neuronas espejo y su relación con la empatía; también revisa conocidos experimentos en psicología social que van en la misma línea de recordarnos cuán importantes son los valores o motivos que se relacionan con nuestros congéneres.
Parece natural que compartamos, que nos sintamos como peces en el agua en unos servicios de redes sociales que potencian esa posibilidad, pero no resulta fácil, aunque sí interesante para los que nos dedicamos a favorecerlo saber por qué lo hacemos.
Dedicamos también el capítulo a la motivación humana, a los elementos facilitadores de la participación en «redes sociables» que los utópicos, dinamizadores profesionales de los más diversos tipos de comunidades y, en el fondo, cualquier usuario de la web social perseguimos.
En resumen, en que colme nuestras ansias insaciables de sociabilidad está el éxito de una web social que está aquí para quedarse. Las que me gusta llamar «redes sociables», precisamente en honor a esa cualidad de facilitadoras de la participación y cuyas bondades desglosamos en el tercer capítulo, son entornos creados para que podamos recuperar unas ganas de estar juntos que nos es innata, pero que medios y poderes de otras épocas se encargaron de anular.
Sobre cómo de mejores somos si estamos conectados
Tratamos en el tercer capítulo cómo con los servicios de redes sociales, y su éxito hasta hoy, cambian las teorías más importantes, en qué sentido la red está haciendo evolucionar nuestra sociabilidad. Se trata de demostraciones empíricas, en general, de cómo aumentan tanto el número como los tipos de relaciones sociales que establecemos en la actualidad.
Conocernos mejor para cambiar el mundo >>> Continuar leyendo «“Socionomía” | by Dolors Reig | esadecreapolisblog.com»
-34.500808
-58.644458
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.