Las redes sociales no se han diseñado para poder difundir noticias ni informarse de un tema, pero cada vez más usuarios declaran con orgullo que sus redes sociales son su principal -única, incluso- fuente de información. ¿Por qué tomarse el trabajo de vigilar fuentes originales mediante RSS, y no limitarse a Twitter, Facebook y demás?
Veamos las ventajas que nos ofrecen las redes sociales:
Nos dan el beneficio principal de internet (la diversidad de fuentes, por oposición a los pocos medios de comunicación que había antes) y el beneficio adicional del filtro humano (otras personas en las que confiamos se han tomado ya el trabajo de seleccionar lo más interesante).
- Muchos usuarios ya emplean las redes sociales para otros usos, como conversar con amigos, compartir fotografías, organizar encuentros, etc. Estos usuarios sólo necesitan aplicar sus redes sociales también para el objetivo de la agregación; p.ej. haciéndose seguidor de otros usuarios especialmente dedicados a la divulgación.
- El volumen de usuarios crece sin parar. En los últimos dos o tres años se ha popularizado un concepto denominado curación de contenidos (content curation) para definir la actividad de seleccionar y difundir en las redes sociales contenidos de terceros sobre un tema o para un público determinado. El número de curadores en las redes sociales populares, para cualquier tema concreto, crece a gran velocidad.
- Las redes sociales más importantes son muy fáciles de usar. Se encuentran entre las páginas con más visitantes de internet, y dedican amplios recursos a mejorar su usabilidad.
Frente a esto, el RSS resulta complejo, trabajoso y poco social. En los últimos cinco años, la muerte del RSS a manos de las redes sociales ha sido anunciada tantas veces que ya suena a lugar común, o aun peor, a sabiduría convencional. Y es cierto que el RSS nunca ha llegado a ser una herramienta popular. ¿Por qué, entonces, tomarse el trabajo de aprenderlo?
¿Cuáles son las ventajas del RSS?
- Autonomía respecto al proveedor de contenidos: las redes sociales rara vez son una fuente primaria; la curación de contenidos consiste en enlazar, no en crear. El filtro humano es un arma de doble filo: es un filtro inteligente, pero no es un filtro neutral. Si no quieres realizar tu propia selección de contenidos, alguien se ofrecerá rápidamente a hacerlo… para sus propios intereses.
- Autonomía respecto a la plataforma: las redes sociales hasta 2012 (y en el futuro previsible) son jardines vallados, webs cerradas que rara vez permiten exportar datos a formatos estándares abiertos o intercambiarlos con otras redes. Por eso, por ejemplo, no es posible abandonar Facebook pero seguir leyendo a los mismos usuarios desde Twitter; por eso hemos tenido que esperar hasta 2012 para que alguno de los programas más populares permitiera escribir simultáneamente en Twitter y Linkedin; si Facebook hace un cambio en sus funciones, el usuario puede perder de un momento para otro todo su trabajo, puesto que depende en gran medida de un intermediario único. En cambio, RSS es estándar. Hay decenas de programas y servicios que uno puede utilizar para agregar RSS, y la información más importante, como la lista de fuentes, siempre se puede trasladar de unos a otros. Cambiar de lector de noticias puede ser un estorbo, pero no es traumático hasta bordear lo imposible, como pasa con las redes sociales.
- Sesgos de temas: por mucha brillantina que usemos, determinados temas no tienenglamour. Cuando un experto dice que puede obtener toda la información que necesita de Twitter, es porque su campo es genérico y popular. Si la prensa muestra determinados sesgos en cuanto a los temas que trata, las redes sociales están mucho más sesgadas. Es fácil encontrar información en Twitter sobre tecnología: si quieres noticias sobre Android o Apple, es tu sitio. O sobre diseño, sobre emprendizaje, sobre fútbol, sobre la actualidad política nacional… ¿Pero sería una fuente factible para obtener información específica sobre la fabricación de tubos o la exportación de cítricos? Si tu tema de interés no es cool, olvídalo. La misma dimensión social (en el sentido estrecho de la palabra que emplean) del entorno garantiza esa ausencia: el entorno te desanima a hablar de temas que no sean cool o no puedan disimularse en retórica cool.
Por todo esto, limitarse a las redes sociales es una renuncia a la independencia y al manejo de tus fuentes de información. Una persona que se dedique de forma seria (no digamos ya profesional) a la captación de noticias no puede olvidar el RSS.
5 comentarios en “Tutorial de lectura masiva de noticias: 5) RSS vs redes sociales”
Los comentarios están cerrados.