Carlos Blanco, emprendedor e inversor en SeedRocket y First Tuesday, corrobora que cada vez hay más gente interesada en invertir en negocios de internet. “Un business angel aporta inversión, pero también networking y conocimiento”. Desde su experiencia, recomienda invertir en bloques de 8-10 proyectos, “si no, difícilmente se alcanzará la rentabilidad”. Los business angels ponen su inversión, pero a cambio exigen compromiso: “yo me dejaré el dinero, pero el emprendedor tiene que dejarse la salud”, dice irónicamente Albert Domingo.
Están en auge los encuentros y las aceleradoras especializadas en tecnología (siguiendo el modelo estadounidense, el ejemplo de Y Combinator) para conectar los proyectos y el dinero, alrededor de foros, en campus. Como Seedrocket, First Tuesday, la británica Rockstar implantada aquí con Samba Accel; además están las impulsadas desde Iese y Esade, otras como Keiretsu, o los encuentros internacionales como el SeedCamp. Es muy habitual que entre ellos co-inviertan. Los inversores pagan una cuota para formar parte de la red y acceder a los proyectos de emprendedores.
Pero también se han puesto las pilas las grandes empresas. Telefónica acaba de poner en marcha Wayra, una aceleradora para proyectos tecnológicos que ha probado en Latinoamérica y ahora arranca en Madrid y Barcelona. Y La Caixa, a través de Caixa Capital Risc, pretende convertirse en dinamizador del ecosistema.
http://www.lavanguardia.com
La capital catalana se consolida como centro de referencia en emprendeduría en el sur de Europa
Invertir en empresas de base tecnológica tiene mucho riesgo, sí.Pero ha resultado que invertir en ladrillo tenía mucho más. Y así, en los últimos meses, se está viviendo en Barcelona una situación de efervescencia entre emprendedores y business angels que se inspira en ese entorno idealizado que esSilicon Valley, donde hay muchos proyectos, mucho capital, y todos trabajando de forma interrelacionada (“estamos lejos, pero vamos en la buena dirección”, coinciden los entrevistados).
Tres elementos han sido claves en esta maduración del ecosistema emprendedor en Barcelona: ya empieza a haber una trayectoria de casos de éxito que genera un círculo virtuoso de confianza; esos emprendedores de segunda generación hacen de mentores a los nuevos; y el capital privado -y los inversores tradicionales- está reconciliándose con internet.
Se suceden las rondas de financiación de 200.000 euros, hasta de un millón. Barcelona se está consolidando en centro de referencia de empresas, con un claro enfoque en el comercio electrónico: a las “veteranas” Privalia, eDreams, Intercom, Atrápalo, Anuntis, LetsBonus, Trovit o ItNet, no dejan de añadirse iniciativas: Groupalia, Ulabox, Uvinum.De esta situación se desprende también un mensaje: en medio de tanto discurso negativo al que obliga la coyuntura, también hay gente que arriesga, que hace las cosas bien, y que crece.
Hace un año había en las redes de business angels en Barcelona más de 500 inversores privados. “La sensación es que en poco tiempo se ha duplicado el capital riesgo, y hay muchos más business angels”, dicen desde una de las instituciones más activas. “Mucho dinero privado llegó a internet en el 2000 y salió mal. Ahora vuelve” apunta Luis Martín Cabiedes, de Cabiedes & Partners. Leer más “Las redes de ‘business angels’ y las aceleradoras de negocios eclosionan en Barcelona”
-34.500808
-58.644458
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...