
Concursos Publicitarios (y II): Anunciantes
Hace ya algunos meses hablábamos de los concursos publicitarios desde la perspectiva de las agencias. Hoy me gustaría hablar desde la perspectiva de los anunciantes.
.
Como comentábamos, gran parte del trabajo de los departamentos de marketing tiene que ver con la selección del mejor proveedor para la ejecución de sus campañas. Gran parte del éxito de muchas empresas está directamente relacionada con una muy buena selección de partners.
.
Punto de partida
Los concursos publicitarios son la forma clásica de seleccionar agencias de los depatarmentos de marketing. Como hay tantas agencias y tan poco diferenciadas entre sí, es fácil levantar el teléfono y pedir que te presenten propuestas en base a un briefing. La situación económica y la competitividad hace que muchas accedan a presentar proyectos, pero eso no garantiza que las presentaciones y la forma de trabajo dé los mejores frutos para el anunciante y que esta forma de trabajo sea sostenible en un medio plazo.
.
Muchos profesionales de marketing tienen la creencia de que la competitividad entre agencias permite acceder a las mejores ideas, y esto es sólo medio cierto. La competitividad tiene unas ventajas, pero la colaboración, la transparencia, la confianza, la creación de un equipo conjunto y desarrollo de mecánicas colaborativas genera mejores resultados. Creo que una agencia es tan buena o mala en función de como la gestiona un cliente. A mejores gestores, mejor colaboración y por tanto mejores resultados. Si el anunciante demanda mejores ideas, son los responsables de la agencia quien tienen que buscar la fórmula para encontrarlas, antes de que el anunciante las busque en otro lado. Por ello creo que la comunicación entre agencia y anunciante es funtamental. El problema es que hoy en día esa comunicación está enfocada a hablar de proyectos, y se dedica poco tiempo a afianzar las bases de la relación, que por lo que en general, con el tiempo, ésta acaba en divorcio.
.
Por otro lado, creo que muchos anunciantes no evalúan el coste interno de desarrollar concursos. Preparar briefings, reunirse, explicarlos, recoger propuestas, ver que no se ha entendido, pasar feed back y volver a empezar, es un proceso habitual. Si estas horas del equipo interno se imputaran como gasto, veríamos fácilmente que no siempre los concursos son una solución rentable para encontrar las mejores ideas. Por ello creo necesario abordar una serie de cuestiones básicas si queremos que el resultado del concurso sea provechoso para anunciante. Estos son algunos de los puntos que creo importantes:
.
1- ¿POR QUÉ MONTAS EL CONCURSO?…
